Pasar al contenido principal

Help improve our website by taking this short survey

Assembly hall-new
Actualmente cerrado por obras de renovación.
    Ubicación
    Acceso
    Por las puertas A13 y A15
    Piso
    3
    Edificio
    A
    Capacidad
    Podio
    27
    Podio (asientos traseros)
    18
    Asientos en la mesa con micrófono
    592
    Asientos traseros (sin micrófono)
    592
    Asientos laterales (sin micrófono)
    678
    Capacidad total
    1907

    La concepción del Salón de Asambleas puede dividirse en cuatro períodos:

    • El período fundacional, que va desde la construcción y decoración de la sala entre 1933 y 1939 hasta su transformación en 1960.
    • El período de transformación, de 1960-1961 a 1994-1995.
    • El período de renovación contemporánea, en 1994-1995.
    • El período de renovación del plan estratégico de conservación del patrimonio, que se inscribe en un programa de renovación de 8 años de duración presentado en 2013-2014.


    Período fundacional

    Menos de un año después del inicio de la construcción del Palacio de las Naciones, en febrero de 1932, el arquitecto principal, Broggi, se percató de la dificultad de dar con la forma perfecta para el Salón de Asambleas, lo que exigía encontrar el equilibrio idóneo entre la calidad acústica y la grandiosidad de un salón de aire ceremonial y solemne. En un laboratorio instalado en Hampton Court, cerca de Londres, por la Oficina de Investigaciones del Ministerio de Obras Públicas británico, se dedicaron horas de estudio a la forma de la sala. Fue Broggi quien finalmente, en noviembre de 1933, sugirió una forma cuadrada, casi cúbica, que fue acogida con total desaprobación por los otros tres arquitectos, Flegenheimer, Lefèvre y Vago.

    Una vez decidida la forma, la decoración, que se encargó a René Prou, provocó nuevos retrasos en la finalización del Salón de Asambleas, prevista para septiembre de 1935. A mediados de 1935, el Secretario General de la Sociedad de las Naciones, Joseph Avenol, muy contrariado por la incapacidad de los cuatro arquitectos para presentar su propuesta para la decoración de la sala, pasó a encargársela a otros dos arquitectos, el sueco Ragnar Östberg y el británico Howard Morley Robertson.

    La decoración del Salón de Asambleas, y en particular sus cuatro esquinas, fue un obsequio del Gobierno de Francia. En 1933, el Director General de las obras, Henri-Paul Nenot, propuso cinco temas para los cuatro bajorrelieves. El tema elegido fue una representación de las civilizaciones de los cuatro continentes: Asia, Europa, África y América. Las dos puertas de bronce diseñadas por el arquitecto Jean-Charles Moreux, que representan la guerra y la paz, fueron esculpidas por dos artistas, Emmanuel Auricoste (Adán y Eva) y Robert Couturier (Apolo y Ceres).

    Para las pinturas murales, se encargó a cuatro pintores que representaran las virtudes de la paz. Roger Chastel pintó Pax genitrix (La progenitora de la paz), Maurice Denis, Fiat in Virtute tua (Que la paz sea tu fuerza), Edouard Vuillard, Pax musarum nutrix (La paz protectora de las musas) y Ker Xavier Roussel, Pacis alumna Ceres (Ceres, alumna de la paz). Hélène Henry, diseñadora de telas de París, escogió las cortinas para el vestíbulo. El mobiliario se adquirió a varios proveedores suizos. El estrado presidencial, de una madera especial, fue donado por Australia.

    El Salón de Asambleas fue también la primera estancia que se equipó con un sistema de interpretación simultánea, que fue donado por los Estados Unidos de América. El 25 de septiembre de 1937, durante el 18º período de sesiones de la Asamblea, se inauguró el Salón de Asambleas sin las famosas cuatro pinturas, que no se terminaron hasta finales de julio de 1938.

    Período de transformación

    A finales de 1951 empezó a hacerse necesaria una renovación del Salón de Asambleas, ya que las instalaciones de las cabinas de interpretación habían quedado obsoletas.

    El 27 de febrero de 1957, la Asamblea General aprobó una resolución basada en un informe de la Quinta Comisión (A/3350) en la que se autorizaba la puesta en marcha de un programa de modernización del Palacio de las Naciones y, en particular, la ampliación del Salón de Asambleas para responder al aumento del número de miembros de las Naciones Unidas. La reforma se llevó a cabo de agosto de 1960 a mayo de 1961 y tuvo que realizarse sin alterar el calendario de las grandes conferencias anuales que se celebraban en el Palacio de las Naciones, como la de la Organización Mundial de la Salud o la de la Organización Internacional del Trabajo.

    Todas las mesas y sillas fueron renovadas por la decoradora Charlotte Perriand. Para mejorar la acústica del espacio, se retiraron las cuatro pinturas y las dos puertas de bronce se trasladaron al tercer piso. Estos cambios dieron lugar a trabajos adicionales, que se prolongaron hasta 1971.

    Período de renovación contemporánea

    El objetivo principal de esta segunda serie de renovaciones era mejorar la acústica de la sala y responder al perenne aumento del número de países representados en las Naciones Unidas. En este proceso, se reemplazó todo el mobiliario y el sistema de iluminación. También se renovó el suelo, se instalaron nuevas cabinas de interpretación y se sustituyó el sistema de aire acondicionado. El 16 de abril de 1996, el Director General inauguró el Salón de Asambleas renovado.

    Período de renovación del plan estratégico de conservación del patrimonio

    En 2013, la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra (ONUG) puso en marcha un ambicioso programa de renovación de los edificios.

    Para dar cumplimiento a las nuevas normas de construcción, el techo acristalado del Salón de Asambleas está en curso de renovación. Las prioridades establecidas para este proyecto son la conservación, el respeto del patrimonio arquitectónico y la integración y armonización con el resto de edificios.

    Sonido automático (micrófonos en modo autoservicio)
    Cabinas de Interpretación
    14
    Grabación de audio digital
    Capacidad de transmisión web
    Subtítulos
    Interpretación de señas (en el sitio)
    Capacidad de video teleconferencia
    Capacidad de interpretación simultánea remota (RSI)
    Voto electrónico
    Tribuna
    Temporizador de voz
    Dimensiones
    Longitud
    41.25m
    Ancho
    44.25m
    Alto
    20.00m
    Área del pasillo
    1825.00m2
    Área de superficie
    2362.00m2
    AH_Parterre_Untagged