
Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación
¿Qué idiomas hablas?
Visita nuestro fotomatón y muestra tus habilidades lingüísticas
El fotomatón estará instalado entre el 17 y el 28 de febrero, en horario laboral.
Cómo llegar: Entra por la puerta 40 (edificio E, segunda planta). Baja a la primera planta en dirección al Bar Serpent. El fotomatón está situado cerca del quiosco cultural del CAGI.
Todo el personal de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra y todos los visitantes pueden tomarse una fotografía para mostrar qué idiomas hablan.
¡Reúne a tus colegas para una foto de grupo y enséñanos la diversidad lingüística de tu equipo!


El multilingüismo, una prioridad en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra
La Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra vela por lograr una representación equitativa de todos los idiomas oficiales de las Naciones Unidas en las reuniones oficiales, en la documentación y en los diversos canales de comunicación. Los dos idiomas de trabajo, el francés y el inglés, se utilizan en las reuniones de los equipos y en las comunicaciones de trabajo sin discriminación alguna.
Nuestro personal está formado por personas originarias de más de un centenar de países que hablan cerca de una setentena de lenguas. La mayoría son multilingües y las Naciones Unidas les ofrece cursos de todos los idiomas oficiales para que perfeccionen aún más sus capacidades lingüísticas.
Diez datos sobre las lenguas en el mundo
- Según las estimaciones de la UNESCO, los habitantes del planeta se comunican en 8.324 lenguas diferentes.
- Entre ellas, solo unas 1.400 gozan de reconocimiento jurídico.
- Aproximadamente 1.500 corren un riesgo inmediato de extinción y, para el año 2100, el 50% de las que se hablan en la actualidad estarán gravemente amenazadas o habrán desaparecido.
- En el mundo viven aproximadamente 70 millones de personas sordas, que utilizan unas 300 lenguas de señas diferentes.
- La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el decenio 2022-2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas para sensibilizar sobre la pérdida de lenguas indígenas y promover su preservación.
- La primera lengua que figura en el Atlas Mundial de las Lenguas de la UNESCO se llama 'are'are y se habla en las Islas Salomón. La última se llama zyphe y se usa en algunas zonas de la India y de Myanmar. Ambas se consideran lenguas en peligro.
- La Declaración Universal de Derechos Humanos es el documento más traducido del mundo: está disponible en más de 500 idiomas.
- En las Naciones Unidas, un Coordinador para el Multilingüismo se encarga de promover el multilingüismo en la Secretaría y constituye el primer punto de contacto para los Estados Miembros que deseen plantear cuestiones sobre este tema. Actualmente desempeña esta función Movses Abelian, que también dirige el Departamento de la Asamblea General y de Gestión de Conferencias.
- En la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra trabajan un centenar de intérpretes que proporcionan servicios de interpretación simultánea para unas 2.700 reuniones al año. Gracias a ello, más personas pueden seguir y comprender los debates que se desarrollan en las Naciones Unidas.
- Los traductores de las Naciones Unidas en Ginebra traducen aproximadamente 80 millones de palabras al año, contenidas en documentos oficiales que todos los Estados Miembros deben comprender y aplicar.
