Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

Gaza, desplazados en Colombia, indígenas y cambio climático... Las noticias del viernes

Gaza se queda sin alimentos
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha agotado todas sus reservas para Gaza. Hoy entregó los últimos suministros a los comedores de la Franja, que podrían quedarse sin comida en los próximos días.
Desde hace más de siete semanas no entran suministros humanitarios ni comerciales debido al cierre total de los principales pasos fronterizos por parte de Israel. Es el bloqueo más prolongado hasta ahora, y ha hecho que los precios de los alimentos aumenten un 1400%.
Más de 116.000 toneladas de ayuda, suficientes para un millón de personas durante cuatro meses, esperan ingresar en cuanto Israel reabra las fronteras.
UNRWA, la Agencia para los Refugiados Palestinos, denunció en X que “la ayuda humanitaria se está utilizando como moneda de cambio y arma de guerra”.
La Oficina de Derechos Humanos afirmó que el elevado número de civiles muertos y el bloqueo de ayuda “parecen tener como objetivo castigar a la población civil de Gaza e infligirle unas condiciones de vida cada vez más incompatibles con su existencia continuada como grupo en Gaza”.
Por otro lado, Israel admitió que un tanque suyo disparó contra el complejo de la ONU en Deir Al Balah el 19 de marzo, matando a un empleado. El portavoz de la ONU exigió rendición de cuentas por este y otros ataques a su personal e infraestructura.
La falta de fondos obliga a ACNUR a recortar ayuda a desplazados en Colombia

ACNUR, el organismo para los refugiados, advierte que los recortes financieros amenazan años de avances en la protección e integración de poblaciones desplazadas en Colombia, afectando especialmente a mujeres, niños y familias vulnerables.
En Colombia viven más de siete millones de desplazados internos, cerca de tres millones de venezolanos y 500.000 retornados.
El desfinanciamiento ha obligado a suspender servicios esenciales a estas poblaciones, especialmente en el Catatumbo, donde más de 63.000 personas han sido desplazadas por enfrentamientos entre grupos armados. ACNUR ya no puede distribuir colchones, mantas, kits de higiene, lámparas solares ni mosquiteras, pese a que la violencia continúa.
La nueva bandera de Siria ya ondea en la ONU

El ministro de Exteriores interino de Siria, Asaad al-Shibani, izó la nueva bandera nacional en la ONU, en su primera visita tras la caída del expresidente Bashar Al Assad. La bandera de tres estrellas reemplaza oficialmente a la de dos estrellas usada durante su régimen.
El ministro interino participó después en una reunión del Consejo de Seguridad. Allí, el enviado especial del Secretario General para ese país, Geir Petersen, pidió flexibilizar sanciones para reactivar la economía siria, y advirtió que, sin mayor inclusión política y acción económica, la transición política podría fracasar.
“Se necesita mucha más inclusión política y mucha más acción económica. Con un cambio radical en estos dos elementos, la transición política en Siria puede tener éxito. Sin ambos, es probable que no lo haga, y las consecuencias serían inaceptables”, concluyó.
Pueblos indígenas: guardianes del clima, excluidos del financiamiento

Los pueblos indígenas representan solo el 6% de la población mundial pero protegen el 80% de la biodiversidad del planeta. Sin embargo, reciben menos del 1% de la financiación climática internacional, según un informe de la ONU.
El estudio asegura que la acción climática no solo carece de urgencia, sino también de equidad. Desde proyectos de energía verde impuestos sin consentimiento hasta decisiones políticas tomadas en espacios donde las voces indígenas están ausentes, estas comunidades con demasiada frecuencia se ven excluidas.
El informe exige reconocer su conocimiento como científico y técnico, no solo como “tradicional”.
Se destaca el caso de una comunidad quechua de Ayacucho, Perú, que ha recuperado técnicas ancestrales de recolección de agua para enfrentar la sequía y el retroceso glaciar.