Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

Gaza, Ucrania, migración en México... Las noticias del jueves

Los bombardeos israelíes en Gaza matan a 58 personas en las últimas horas
El Ejército israelí mató a 58 palestinos en Gaza en las últimas 24 horas, según el ministerio de Sanidad gazatí.
Ayer miércoles murieron 45 personas, incluidos al menos una decena en el bombardeo israelí de madrugada contra una escuela de la norteña ciudad de Gaza, donde se refugiaban personas desplazas.
Gaza entra en la octava semana de bloqueo impuesto por Israel, que no permite la entrada de ningún tipo de ayuda, suministros vitales y bienes comerciales.
Además, Israel ha emitido órdenes que dejan cerca del 70% de la Franja bajo órdenes de desplazamiento o zonas de exclusión, afectando a más de 500.000 personas.
Un bombardeo ruso en Kyiv mata al menos a nueve personas

El coordinador humanitario para Ucrania condenó el último ataque ruso sobre Kyiv que dejó al menos nueve muertos y 70 heridos civiles, entre ellos niños y una mujer embarazada.
“Es otra atroz violación del derecho internacional humanitario”, dijo Matthias Schemale.
En Kyiv, un potente misil impactó directamente en un edificio residencial de dos pisos, arrasándolo hasta los cimientos. Los trabajadores de emergencia continúan las operaciones de rescate para llegar a las personas, posiblemente niños, atrapados bajo los escombros.
Durante la noche hubo ataques similares en varias regiones, incluidas Járkiv, Dnipropetrovsk, Zhytomyr y Zaporiyia, hiriendo a civiles.
"Las escenas de destrucción y sufrimiento en Kyiv esta mañana reflejan una tendencia profundamente inquietante: los civiles son los más afectados por ataques cada vez más intensos y frecuentes", detalló Danielle Bell, jefa de la Misión de Observación de los Derechos Humanos de la ONU en Ucrania (HRMMU).
Del 1 al 24 de abril de 2025, la Misión ha verificado 848 víctimas civiles (151 muertos y 697 heridos), lo que supone un aumento del 46% en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Comité de la ONU expresa su preocupación por la “falta de claridad” en los acuerdos migratorios entre México y Estados Unidos

El Comité de la ONU sobre los trabajadores migrantes expresó su preocupación por la “falta de claridad y transparencia” en los acuerdos, formales o informales, entre México y Estados Unidos en materia migratoria que pueden implicar la externalización del control fronterizo por parte de autoridades estadounidenses”.
En un informe del publicado después de analizar el cumplimiento de México de la Convención Internacional sobre los Trabajadores Migrantes, el Comité muestra su preocupación por “las prácticas sistemáticas de devolución hacia México, bajo dichas medidas, de nacionales de terceros países” que quedan en una situación muy vulnerable y las expulsiones aéreas realizadas por las autoridades estadounidenses y toleradas por México hacia el estado mexicano de Chiapas, donde “no reciben información ni apoyo internacional adecuados, quedando expuestas a riesgos de violencia, trata y exploración”
El Comité señala el “posible agravamiento de estas circunstancias ante las medidas anunciadas y aplicadas por Estados Unidos de América desde inicios de 2025, que pueden profundizar la situación de crisis humanitaria y vulneración de derechos en el norte de México”.
Además, expresa su preocupación por la creciente militarización de la política migratoria en México, incluyendo la participación de cuerpos de seguridad privados en las tareas de control.
La Semana de Vacunación en las Américas repartirá más de 66 millones de dosis

En la Semana de Vacunación de las Américas, los países de la región administrarán unos 66,5 millones de dosis de vacunas, incluyendo 2,7 millones contra el sarampión para intentar contener los brotes.
Según la OMS, los casos confirmados de sarampión en el mundo superaron los 359.000 en 2024. En el continente americano, las brechas en la cobertura de vacunación han provocado brotes localizados en seis países.
“En lo que va del año, 2313 personas contrajeron sarampión, en comparación con solo 215 durante el mismo período de 2024. Tres personas han muerto, y otra muerte está bajo investigación, lo que pone de relieve la necesidad de abordar con urgencia las brechas de inmunización”, dijo el doctor Jarbas Barbosa, el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Barbosa recordó que, gracias al Fondo Rotatorio de la OPS, un mecanismo de compra regional, los países consiguen vacunas a precios asequibles. Sin ese mecanismo, los gobiernos pagarían al menos un 75% más por las 13 vacunas más comunes.