Pasar al contenido principal

Help improve our website by taking this short survey

Mortalidad materna, Gaza, Haití... Las noticias del lunes

Una mujer embarazada recibe atención en un centro de la Sociedad Palestina de Socorro Médico en la ciudad de Gaza.
© UNFPA Palestine/Yasmeen Sous
Una mujer embarazada recibe atención en un centro de la Sociedad Palestina de Socorro Médico en la ciudad de Gaza.
Los recortes a la ayuda internacional pueden tener efectos similares a una pandemia en la mortalidad materna, alerta la OMS. Gaza, uno de los lugares más peligrosos para embarazadas y recién nacidos.Las pandillas en Haití mataron a 262 personas en ataques durante dos meses

Los recortes a la ayuda internacional pueden tener efectos similares a una pandemia en la mortalidad materna, alerta la OMS

Más mujeres corren el riesgo de morir durante el embarazo y el parto debido a los recortes de ayuda por parte de los países ricos, lo que podría tener "efectos similares a los de una pandemia", advirtió la Organización Mundial de la Salud.

Las mujeres embarazadas en zonas de conflicto son las más vulnerables y se enfrentan a un riesgo "alarmantemente alto" que ya es cinco veces mayor que en otros lugares, según un nuevo informe de la ONU sobre las tendencias de la mortalidad materna.

Las muertes debidas a complicaciones en el embarazo y el parto se redujeron un 40% en todo el mundo entre 2000 y 2023, pero el progreso es "frágil" y se ha ralentizado desde 2016, dijeron los autores. Se estima que 260.000 mujeres murieron en 2023 por causas relacionadas con el embarazo.

Bruce Aylward, subdirector general de la OMS, dijo que los recortes de financiación provocarían "efectos similares a los de una pandemia", y añadió que no solo ponen en riesgo el progreso, "sino que podría haber un retroceso".

"Con el COVID, vimos un shock agudo en el sistema, y lo que está sucediendo con el financiamiento es un shock agudo", dijo."Los países no han tenido tiempo de poner en marcha y planificar qué otro tipo de financiación van a utilizar, qué otros trabajadores van a utilizar, y cuáles son las compensaciones que van a hacer en sus sistemas para tratar de garantizar que los servicios más esenciales puedan continuar".

Gaza, uno de los lugares más peligrosos para embarazadas y recién nacidos

Trabajadores médicos realizan una operación de urgencia en el Hospital Materno Infantil de Idlib (Siria).
© UNFPA/Abdul Razzaq Zakzouq

Se calcula que 55.000 mujeres están embarazadas en Gaza, y un tercio de ellas tienen embarazos de alto riesgo. El 20% de los recién nacidos son prematuros o tienen complicaciones.

Cada día nacen unos 130 bebés, el 27% por cesárea. Aproximadamente el 20% de los recién nacidos son prematuros, tienen bajo peso o nacen con complicaciones, por lo que necesitan una atención avanzada que disminuye rápidamente. El frágil sistema sanitario se ve desbordado por la afluencia de víctimas, incluidos los niños.

Debido al bloqueo israelí de la ayuda, los suministros de la OMS para la salud materno infantil, incluidos los destinados a cesáreas, anestesia para el parto y tratamiento del dolor, líquidos intravenosos, antibióticos y suturas quirúrgicas, son críticamente escasos. Las unidades de sangre necesarias para los partos complicados son extremadamente escasas. 

La OMS llegó este fin de semana al norte de Gaza a pesar de las condiciones extremadamente difíciles y desplegó un equipo médico internacional de urgencias ortopédicas en el Hospital Al-Ahli, que está desbordado. Tras un ataque aéreo contra una escuela en la ciudad de Gaza, Al-Ahli recibió más de 180 heridos y 52 fallecidos en una sola noche, lo que multiplicó por ocho la capacidad de su unidad de urgencias.

Las pandillas en Haití mataron a 262 personas en ataques durante dos meses

 Escena de la vida cotidiana junto a la fuente de agua dentro del lugar de desplazamiento de la escuela Jean Marie Césard, Puerto Príncipe.
UNICEF/UNI701716/Jean

En Haití, al menos 262 personas murieron y otras 66 resultaron heridas entre finales de enero y finales de marzo durante los ataques de pandillas que intentan expandir el control territorial sobre Kenscoff y Carrefour, dos municipios del área metropolitana de Puerto Príncipe.

Los miembros las pandillas usaron una brutalidad extrema, con el objetivo de infundir miedo en la población. Ejecutaron a hombres, mujeres y niños dentro de sus casas y dispararon a otros, incluido un bebé, en carreteras y caminos mientras intentaban huir de la violencia.

También se cometió violencia sexual contra al menos siete mujeres y niñas durante la planificación y ejecución de los ataques. Las pandillas también saquearon varias casas y prendieron fuego a más de 190 de ellas. Estos ataques obligaron a más de 3.000 personas a huir de sus localidades.

Un comunicado de la oficina de la ONU en el país y la oficina de derechos humanos explica que estas bandas también habrían llevado a cabo estos ataques para controlar la carretera recientemente rehabilitada entre Kenscoff y Jacmel, la única alternativa viaria relativamente segura para acceder al sur de Haití. Hacerse con el control de esta ruta provocaría graves restricciones a las operaciones de entrega de ayuda humanitaria en el sur del país.

“Por último, no hay que descartar la posibilidad de que estos ataques pretendan desestabilizar a las autoridades poniendo de relieve su incapacidad para proteger una de las zonas más residenciales de la capital”, afirman.

La tala y la deforestación están ligadas al crimen organizado

Una de las principales causas de la deforestación en Bolivia es la expansión de la agricultura mecanizada.
Climate Visuals Countdown/Marcelo Perez del Carpio

La tala y la deforestación ilícita están interconectadas con otros tipos de actividades ilegales, como la minería ilegal, la trata de personas y el tráfico de drogas, señala un informe de la Oficina de la ONU para la Droga y el Delito.

Los grupos de delincuencia organizada pueden participar en delitos forestales para aumentar sus beneficios o incrementar su influencia y control territorial.

En Sudamérica estos grupos blanquean sus beneficios del narcotráfico en la especulación con la tierra, el sector agrícola o la ganadería. En la cuenca del Congo y en Somalia, grupos de delincuencia organizada con motivaciones políticas han vendido y gravado con impuestos el carbón vegetal procedente de bosques talados ilegalmente.