Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

El avance de América Latina hacia los Objetivos de Desarrollo es lento, sin un impulso sólo alcanzará el 23% de las metas

Pese a algunos avances, América Latina y el Caribe sólo cumplirá un 23% de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030, destaca un nuevo informe de la Comisión Económica para la región (CEPAL).
El estudio, presentado en el marco del foro de los países de la región sobre desarrollo sostenible que tiene lugar en la sede del organismo en Santiago de Chile esta semana, plantea las transformaciones necesarias para acelerar el progreso.
Según los datos de la CEPAL, una década después de fijados los Objetivos y con un lustro para la fecha límite de consecución, un 41% de las metas va en la dirección correcta, pero a un ritmo de avance insuficiente para llegar al umbral establecido, mientras que la trayectoria de cumplimiento de un 36% de las metas restantes está estancada o en retroceso con respecto a 2015.
Progreso desigual
El informe detalla que los ODS relacionados con la erradicación de la pobreza, la reducción de las desigualdades, la construcción de ciudades sostenibles, la acción contra el cambio climático, y la promoción de la paz y la justicia se encuentran más atrasados.
En contraste, los Objetivos de salud y bienestar, energía asequible y no contaminante, industria, innovación e infraestructura, producción y consumo responsable, vida de ecosistemas terrestres, y alianzas para lograr los objetivos muestran un desempeño más favorable.
El texto especifica también que el avance es desigual entre subregiones, con México y Centroamérica encaminándose a lograr un 24% de las metas y Sudamérica un 23%, mientras que el Caribe llegaría apenas a un 13%.
Factores de rezago
La CEPAL atribuye el rezago, entre otros factores, a la debilidad de las capacidades institucionales; la falta de priorización de algunos objetivos en los planes nacionales de desarrollo; y el financiamiento y espacio fiscal limitados, sobre todo por el peso de la deuda.
“Las capacidades institucionales débiles son un obstáculo para la implementación de políticas públicas efectivas y para gestionar las transformaciones necesarias en lo económico, lo productivo, lo social y lo ambiental. Existe una tendencia descendente en las capacidades estatales y la gobernanza en la región, con deterioro en indicadores clave como la eficacia gubernamental, la calidad regulatoria y el control de la corrupción”, dijo el secretario ejecutivo de la CEPAL al presentar el estudio.
José Manuel Salazar-Xirinachs argumentó que es necesario “insistir en que los espacios de diálogo social con el sector privado y la sociedad civil, y el rendimiento de cuentas, son componentes clave de una buena gobernanza”.
Ambiente desfavorable
El informe señala, además, que el crecimiento relativamente lento de la economía y del comercio mundiales a partir de 2014-2015 tampoco ofreció el mejor ambiente macroeconómico para impulsar una mayor velocidad de avance.
La pandemia de COVID-19 y las crisis en cascada que le siguieron desaceleraron el progreso y profundizaron las desigualdades estructurales. Si bien después de la pandemia se ha observado una recuperación, sólo ha alcanzado para retornar a los niveles previos en la mayoría de los casos, abunda el documento.
No obstante el atraso, Salazar-Xirinachs sostuvo que aún hay un margen de acción para impulsar el cumplimiento de las metas.
Transformaciones necesarias
En este sentido, el informe identifica cuatro transformaciones estructurales necesarias para revertir la lentitud de avance:
- Desarrollo productivo sostenible: Fomentar una economía baja en carbono, promover la innovación y la diversificación productiva, y fortalecer las capacidades tecnológicas y científicas.
- Reducción de desigualdades: Implementar políticas públicas que aborden las disparidades sociales y económicas, garantizando el acceso equitativo a servicios básicos y oportunidades laborales.
- Acción climática: Adoptar medidas urgentes para mitigar el cambio climático, incluyendo la transición energética hacia fuentes renovables y la promoción de la eficiencia energética.
- Fortalecimiento institucional: Reforzar las capacidades gubernamentales y promover la cooperación regional e internacional para una gestión efectiva de los ODS.
Falta de financiamiento
La falta de financiamiento adecuado es uno de los principales obstáculos para alcanzar los ODS, plantea el informe, y subraya que se requieren inversiones significativas en infraestructura sostenible, educación, salud y tecnología.
La movilización de recursos debe incluir la colaboración público-privada, la implementación de impuestos verdes y la emisión de bonos verdes para financiar proyectos ambientales.
También es crucial mejorar la eficiencia en el uso de los recursos y combatir la evasión fiscal para aumentar la disponibilidad de fondos nacionales.
La CEPAL destaca la cooperación internacional como un elemento fundamental para compartir conocimientos, tecnologías y recursos financieros, por lo que insta a los países de la región a participar activamente en foros globales y regionales, como la Cumbre del Clima COP16, el G20 y la Cumbre Iberoamericana.
Esta participación permitiría a la región influir en la agenda global y asegurarapoyo financiero y técnico, argumenta la Comisión Económica.
Soluciones innovadoras
La colaboración entre gobiernos, sector privado, academia y sociedad civil es esencial para crear soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades locales, agrega.
Si bien los desafíos son considerables, América Latina y el Caribe cuenta con el potencial y los recursos para avanzar hacia un futuro más justo, equitativo y sostenible, pero es imperativo que redoble los esfuerzos para llevar a cabo las trasformaciones necesarias con un enfoque económico, social y ambiental del desarrollo sostenible, concluye es informe de la CEPAL.