Pasar al contenido principal

Help improve our website by taking this short survey

Gaza, Ucrania, vertido de petróleo en Ecuador... Las noticias del miércoles

Gazans identify loved ones killed in 18 March airstrikes.
© UNFPA/Media Clinic
Gaza, 2025. Deaths and destruction following early morning airstrikes on 18 March.
Ocho trabajadores humanitarios muertos en Gaza en la última semana. Las necesidades humanitarias deben ser parte central de las negociaciones sobre Ucrania.Un equipo de la ONU llega a Ecuador para asistir con el vertido de petróleo. La malnutrición aumenta en todo el mundo, alerta el PMA.

Ocho trabajadores humanitarios muertos en Gaza en la última semana

La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) denuncia que ocho trabajadores humanitarios han perdido la vida en Gaza en la última semana, elevando el total a 399 desde el comienzo de la guerra.

Seis de los fallecidos trabajaban para agencias de la ONU, uno para  la Asociación Comunitaria y de Salud Al Awda y otro era personal de Médicos Sin Fronteras (MSF).

El ataque de un tanque israelí a la residencia de la ONU en Deir al Balah dejó además seis heridos graves.

El 24 de marzo, la oficina del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Rafah fue "dañada por un proyectil explosivo a pesar de estar claramente marcada y notificada a todas las partes".

Según el informe de OCHA, “los esfuerzos humanitarios están paralizados, ya que la prohibición de entrada de cualquier tipo de suministros impuesta por las autoridades israelíes ha entrado en su cuarta semana”.

Además, desde la escalada de las hostilidades el 18 de marzo, las fuerzas israelíes han ampliado las zonas de Gaza en las que necesitan que las organizaciones humanitarias coordinen sus movimientos con ellas por adelantado. Entre el 18 y el 24 de marzo, Israel denegó el 82% (40) de las solicitudes de movimientos humanitarios, el 4% (dos) fueron impedidas y solo el 14% (siete) fueron facilitadas. 

Las necesidades humanitarias deben ser parte central de las negociaciones sobre Ucrania

Una niña frente a su casa destruida en el pueblo de Kobzartsi, en la región ucraniana de Mykolaiv.
© UNICEF/Oleksii Filippov

Las necesidades humanitarias deben ser una parte central de las discusiones sobre una pausa en los combates o un acuerdo a largo plazo en Ucrania, dijo la número dos de la Oficina de Coordinación Humanitaria al Consejo de Seguridad.

“Mientras esperamos el cese total de las hostilidades y, en última instancia, la paz en Ucrania, la situación de la población civil ha seguido empeorando desde la última vez que informamos al Consejo. Esta situación, unida a los severos recortes de la financiación mundial de las operaciones humanitarias, incluida la de Ucrania, está reduciendo aún más nuestra capacidad de proporcionar ayuda para salvar vidas. Desde el 1 de marzo, no ha pasado un solo día sin que se produjera un ataque contra civiles”, sostuvo Joyce Msuya

La Oficina acoge “con beneplácito los anuncios de una cesación del fuego en materia de infraestructura energética, así como las negociaciones para garantizar la seguridad de la navegación en el Mar Negro”.  Pero los ataques pasados contra la infraestructura energética sigue afectando el acceso de la población civil a la electricidad, el gas, la calefacción y el agua.

Un equipo de la ONU llega a Ecuador para asistir con el vertido de petróleo

Un mono descansando en lo que se conoce como la "puerta de entrada a la selva amazónica de Ecuador", Coca.
Unsplash/Andrés Medina

Un equipo de especialistas de la ONU en evaluación y coordinación de desastres ha llegado a Ecuador para asistir al país en la emergencia medioambiental causada por la rotura de un oleoducto en la provincia de Esmeraldas. 

El vertido de petróleo, en el noroeste de Ecuador, ha contaminado varios ríos, dejando a unas 300.000 personas sin acceso a agua potable y saneamiento.

Están aumentando las enfermedades respiratorias y los trastornos gastrointestinales, lo que supone un mayor riesgo para los niños, los ancianos y las personas con enfermedades preexistentes.

El equipo de la ONU reúne a expertos en coordinación humanitaria, evaluación rápida de necesidades y gestión de la información. También se desplegará un grupo de especialistas en respuesta a vertidos de petróleo, gestión de residuos peligrosos y restauración de ecosistemas.

Las autoridades locales están respondiendo, entre otras cosas suministrando agua potable, pero la magnitud del vertido motivó la petición de ayuda internacional por parte del Gobierno.

La malnutrición aumenta en todo el mundo, alerta el PMA

Una madre da papilla a su hija de 10 meses en Burkina Faso, en la región del Sahel, donde el PMA presta asistencia para prevenir la malnutrición.
© WFP/Cheick Omar Bandaogo

La malnutrición está aumentando en todo el mundo debido a una incesante oleada de crisis mundiales. Según el Programa Mundial de Alimentos, en los 15 países más afectados por la malnutrición, 33 millones de niños sufren emaciación.

El PMA necesita 1400 millones de dólares para ofrecer programas de prevención y tratamiento de la malnutrición a más de 30 millones de madres y niños de 56 países en 2025.

En 2024, la agencia previno la emaciación en 13,8 millones de madres y niños.

Sin financiación urgente, el PMA se verá obligado a suspender los programas de prevención en los países con algunas de las mayores cargas de malnutrición infantil. En Afganistán, cesarán a partir de mayo, mientras que en Siria y la República Democrática del Congo se reducirán a partir de junio.

La desnutrición es responsable de la mitad de todas las muertes de niños menores de cinco años.