Pasar al contenido principal

Help improve our website by taking this short survey

Mortalidad infantil, Yemen, desplazados en Colombia... Las noticias del martes

Bebés son atendidos en incubadoras en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza. (archivo)
© UNICEF/Eyad El Baba
Babies are cared for in incubators in Rafah, in the south of the Gaza Strip. (file)
Los avances contra la mortalidad infantil, en peligro por los recortes a la ayuda humanitaria. La costa oeste de Yemen está "al borde de la catástrofe" por las altas tasas desnutrición aguda entre los niños después de diez años de guerra.La violencia en Colombia ha desplazado a más personas en dos meses que en todo 2024.

Los avances contra la mortalidad infantil, en peligro por los recortes a la ayuda humanitaria

Los avances conseguidos en materia de supervivencia infantil a lo largo de varias décadas están ahora en peligro, por los recortes en la financiación anunciados por los principales donantes.

En 2023, 4,8 millones de niños murieron antes de cumplir los cinco años, mientras que la cifra de muertes fetales disminuyó ligeramente, manteniéndose en torno a los 1,9 millones. Desde el año 2000, las muertes infantiles se han reducido en más de la mitad y las muertes fetales en más de un tercio.

Sin embargo, la disminución de la financiación ya está provocando una escasez de trabajadores sanitarios, el cierre de clínicas, la interrupción de programas de vacunación y la falta de suministros esenciales como los que se utilizan para el tratamiento contra el paludismo. Estos recortes están afectando gravemente a las regiones donde hay crisis humanitarias, a los países endeudados y a las zonas con tasas de mortalidad infantil ya elevadas.

La mayoría de las muertes de niños pequeños ocurren en el primer mes de vida, muchas veces por partos prematuros. Para los que sobreviven, las enfermedades infecciosas, como la neumonía, la malaria y la diarrea son las principales causas de muertes prevenibles.

Yemen, al borde de la catástrofe

Un niño recibe la vacuna oral contra la poliomielitis durante una campaña de inmunización apoyada por UNICEF en la ciudad de Marib, Yemen.
© UNICEF/YPN

La costa oeste de Yemen está "al borde de la catástrofe" por las altas tasas desnutrición aguda entre los niños después de diez años de guerra.

"Hemos visto cifras de 33% de desnutrición grave y aguda en ciertas áreas, especialmente en la costa oeste, que es donde estuve en Hodeidah, y eso está al borde de una catástrofe. No es una crisis humanitaria. No es una emergencia. Es una catástrofe en la que van a morir miles de personas", advirtió dijo el representante de UNICEF en Yemen, Peter Hawkins, a la prensa en Ginebra.

Uno de cada dos niños de cinco años o menos en el país sufre desnutrición aguda y entre ellos, más de 537.000 sufren de desnutrición aguda grave, describiéndola como "una condición que es agonizante, potencialmente mortal y totalmente prevenible".

"La desnutrición debilita el sistema inmunológico, atrofia el crecimiento y roba a los niños su potencial. En Yemen, no es solo una crisis de salud, es una sentencia de muerte para miles de personas", dijo el representante de UNICEF.

La violencia en Colombia ha desplazado a más personas en dos meses que en todo 2024

Desplazados del Catatumbo llegan al Estadio General Santander de Cúcuta
ACNUR/Cortesía de Lucas Molet

En Colombia, la violencia sigue recrudeciéndose y solo en los dos primeros meses de 2025 se superó el total de personas desplazadas de todo 2024.

Entre enero y febrero del 2025, más de 695.000 personas se vieron afectadas por desplazamientos masivos, confinamientos, restricciones a la movilidad y desastres de origen natural, según un informe de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

La cifra representa un representando un incremento del 462% en comparación con el mismo período del año anterior.

La situación en el Catatumbo (Norte de Santander) es crítica, con unas 80.800 personas desplazadas, confinadas y asiladas en zonas rurales. Esta situación representa la mayor crisis humanitaria en la región en al menos tres décadas.

Además, ha habido emergencias humanitarias en Chocó, Cauca, Antioquia, Sur de Bolívar, Arauca y Córdoba, por la violencia de los grupos armados no estatales, incluyendo paros armadso, enfrentamientos, incursiones armadas, uso de artefactos explosivos…

ONU Derechos Humanos pide liberar a los detenidos en las protestas en Turkiye

Santa Sofía, Estambul.
Noticias ONU/Jing Zhang

La Oficina del Alto Comisionado par los Derechos Humanos ha mostrado su preocupación por la detención de al menos 92 personas por parte de las autoridades turcas durante la semana pasada, incluido Ekrem İmamoğlu, el alcalde democráticamente elegido de Estambul, que se enfrenta a cargos de corrupción y ha sido destituido de su cargo.

Estas detenciones desencadenaron manifestaciones en todo el país, a las que se respondió con prohibiciones ilegales y generales de las protestas en tres ciudades. Más de mil personas han sido detenidas durante las protestas, entre ellas al menos nueve trabajadores de los medios de comunicación.

“Todas las personas detenidas por el ejercicio legítimo de sus derechos deben ser puestas en libertad de inmediato y sin condiciones”, dijeron en un comunicado.

La Oficina insta a las autoridades a que garanticen los derechos a la libertad de expresión y a la libertad de reunión, de conformidad con el derecho internacional, y que se investiguen sin demora y a fondo las denuncias creíbles de uso ilegítimo de la fuerza contra los manifestantes.