Pasar al contenido principal

Help improve our website by taking this short survey

Gaza, muertes por sida, niñas en Afganistán... Las noticias del lunes

El coordinador humanitario de la ONU ha denunciado los “horribles informes” que llegan desde Gaza. La responsable de ONUSIDA asegura que las muertes por esta enfermedad pueden multiplicarse por diez, después de que Estados Unidos recortara su financiación. Con el inicio de este nuevo curso escolar en Afganistán se cumplen tres años desde que se prohibió el acceso de las niñas a la educación secundaria.

Más de 124.000 desplazados en Gaza desde Israel retomó los bombardeos

El coordinador humanitario de la ONU ha denunciado los “horribles informes” que llegan desde Gaza, donde hay “más trabajadores sanitarios, ambulancias y hospitales atacados mientras intentan salvar a los supervivientes” de los bombardeos israelíes

“Todos debemos exigir que no se atente contra los hospitales y los médicos”, dijo Tom Fletcher en su cuenta de X.

Según los datos de UNRWA, 124.000 personas se han visto desplazadas en la Franja en tan solo unos días, obligadas a huir de los incesantes bombardeos.

Las autoridades israelíes han cortado toda la ayuda. Los alimentos escasean y los precios se disparan. “Es una catástrofe humanitaria. El asedio debe terminar”, dijo la agencia.

La cifra total de muertos desde octubre de 2023 supera ya las 50.082 personas, según el último balance ofrecido por el Ministerio de Sanidad gazatí. Desde que se reanudaron las hostilidades el 18 de marzo, 730 personas han muerto y 1.367 han resultado heridas.

Las muertes por sida pueden multiplicarse por diez tras los recortes de financiación

En Costa de Marfil, Adjoua Yao, que vive con el VIH, sostiene tres pastillas, medicamentos antirretrovirales (ARV), que toma cada día como parte de su terapia antirretroviral (ART), en casa de su hermana en el barrio de Campement de la ciudad de Abiyán.
© UNICEF/Olivier Asselin

La responsable de ONUSIDA asegura que las muertes por esta enfermedad pueden multiplicarse por diez, con más de seis millones de muertes adicionales en los próximos cuatro años, después de que Estados Unidos recortara su financiación.

La directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, dijo que los repentinos recortes de Estados Unidos, que había sido el mayor donante del programa, habían sido "devastadores".

“Veremos un resurgimiento de esto, un aumento real de esta enfermedad, veremos que regresa y veremos a la gente morir de la manera en que los vimos en los años 90 y en la década de 2000", sostuvo.

Se esperan además "8,7 millones de nuevas infecciones adicionales", frente a las 1,3 millones actuales.

Estados Unidos aportó el 35% de la financiación de ONUSIDA el año pasado y no está claro si los fondos se restaurarán el año que viene.

“Es razonable que Estados Unidos quiera reducir su financiación con el tiempo. Sin embargo, la retirada repentina del apoyo vital está teniendo un impacto devastador en todos los países, especialmente en África, pero incluso en Asia y América Latina. Instamos a una reconsideración y a un restablecimiento urgente de los servicios, de los servicios que salvan vidas", dijo.

La OMS pide que se destinen fondos urgentemente contra la tuberculosis

Un paciente de tuberculosis se recupera en su casa en Colombia.
© OPS/Joshua Cogan

Con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis, que se celebra el 24 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamamiento urgente para que se destinen recursos a proteger y mantener los servicios de atención a la tuberculosis ante los recortes de fondos que amenazan los avances logrados en los últimos años.

La tuberculosis sigue siendo la enfermedad infecciosa más mortífera del mundo, con más de un millón de fallecimientos al año.

Desde el año 2000 se han logrado salvar 79 millones de vidas. En África, la región más afectada las muertes se redujeron un 42% entre 2015 y 2023, mientras que los casos disminuyeron un 24%.

Los recortes drásticos y abruptos que se están produciendo en la financiación amenazan con revertir estos avances. Los primeros informes ya hablan de graves interrupciones en algunos de los países con más carga de la enfermedad.

Tres años sin niñas en las escuelas secundarias de Afganistán

Las mujeres de Afganistán afirman que temen ser detenidas, según un nuevo informe de la OIM, ONU Mujeres y UNAMA.
Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán

Con el inicio de este nuevo curso escolar en Afganistán se cumplen tres años desde que se prohibió el acceso de las niñas a la educación secundaria. Si la prohibición se mantiene hasta 2030, más de cuatro millones de niñas no habrán podido continuar su educación tras la escuela primaria.

Las consecuencias son devastadoras tanto para las niñas como para Afganistán.

Al reducirse el acceso de las niñas a la educación, aumenta el riesgo de matrimonio precoz.

Además, el país deberá afrontar una escasez de trabajadoras sanitarias cualificadas. Según las estimaciones de UNICEF, esto provocará 1.600 muertes maternas y más de 3.500 muertes infantiles adicionales.

Pese a la prohibición, los programas de aprendizaje de UNICEF en las comunidades han permitido que 445.000 niños y niñas (un 64% de ellos, niñas) hayan podido acceder a la educación.

La agencia insta a las autoridades de facto a levantar inmediatamente la prohibición.