Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

Gaza, Ucrania, derechos humanos en Venezuela... Las noticias del jueves

Mueren cinco empleados de UNRWA por los bombardeos en Gaza
Cinco miembros del personal de UNRWA han muerto en Gaza desde que Israel reanudó los bombardeos hace tres días, elevando la cifra de empleados de la agencia asesinados desde octubre de 2023 a 284.
“Eran profesores, médicos y enfermeras: al servicio de los más vulnerables”, dijo el comisionado de la agencia en su cuenta de X.
Philippe Lazzarini lamenta que continúen los bombardeos de las fuerzas israelíes desde el aire y el mar por tercer día consecutivo. “Tememos que lo peor esté aún por llegar, dada la actual invasión terrestre que separa el norte del sur. Se han emitido órdenes de evacuación que obligan a huir a decenas de miles de personas”, dijo.
La gran mayoría, recordó, “ya han sido desplazadas, tratadas como pinballs desde que empezó la guerra hace casi un año y medio”.
Según el ministerio de Sanidad de la Franja, 506 personas han muerto y 909 han resultado heridas desde que Israel reanudó los bombardeos.
Mientras tanto, el asedio al enclave devastado por la guerra se estrecha. Desde hace casi tres semanas, las autoridades israelíes siguen prohibiendo la entrada de cualquier tipo de ayuda humanitaria o suministros comerciales básicos.
“Bajo nuestra atenta mirada diaria, los gazatíes viven una y otra vez su peor pesadilla. Un sinfín de suplicios inhumanos”, sostuvo, pidiendo que se reanude el alto el fuego, la liberación de todos los rehenes y el libre acceso de ayuda humanitaria al enclave.
La paz en Ucrania debe respetar la integridad territorial del país, dice Guterres

El Secretario General ha subrayado desde Bruselas que cualquier acuerdo de paz en Ucrania debe respetar la integridad territorial del país.
"Cualquier alto el fuego es bienvenido porque salva vidas, pero es esencial que un alto el fuego allane el camino para una paz justa en Ucrania. Una paz justa es una paz que respeta la Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional y las resoluciones del Consejo de Seguridad, en concreto sobre la integridad territorial de Ucrania", subrayó António Guterres, tras reunirse con los líderes de los 27 Estados miembros de la Unión Europea, durante un almuerzo de trabajo.
Continúan las detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas en Venezuela, asegura la Oficina de Derechos Humanos

A pesar de la liberación condicional de unas 2000 personas, incluyendo adolescentes, arrestadas en el contexto de las protestas postelectorales en Venezuela, las detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas continúan, denunció la Oficina para los Derechos Humanos.
En un debate en el Consejo de Derechos Humanos sobre la situación de Venezuela, la alta comisionada adjunta de la oficina, Nada Al Nashif, reconoció la liberación de al menos 2006 detenidos según cifras del gobierno (1485 según organizaciones de la sociedad civil) pero denunció la persistencia de los abusos.
"La independencia judicial no es respetada ni garantizada y la legislación antiterrorista continúa siendo ampliamente usada para perseguir y detener a personas en violación del debido proceso y las garantías de juicio justo", aseguró
Al Nashif mostró preocupación por “los continuos informes sobre tortura y otras formas de malos tratos, entre ellos en el centro de detención Rodeo I”, en las afueras de Caracas. Señaló que al menos tres personas con problemas médicos graves han muerto bajo custodia, tras negárseles el acceso oportuno a tratamiento. “Esto es completamente inaceptable”, sostuvo.
Además, según los informes, continúan las desapariciones forzadas, incluidas las de miembros de partidos de la oposición, periodistas, defensores de los derechos humanos, ciudadanos extranjeros y trabajadores humanitarios.
Los brutales recortes de fondos al sector humanitario están poniendo en riesgo millones de vidas, dice ACNUR

Los brutales recortes en la financiación del sector humanitario están poniendo en peligro millones de vidas, dijo el Alto Comisionado para los Refugiados.
“Las consecuencias para las personas que huyen del peligro serán inmediatas y devastadoras”, sostuvo Filippo Grandi en un comunicado.
Grandi explica que las mujeres y niñas refugiadas que corren un riesgo extremo de sufrir violaciones y otros abusos ya están perdiendo el acceso a los servicios que las mantenían a salvo. Los niños se están quedando sin profesores ni escuelas, lo que les empuja al trabajo infantil, la trata o el matrimonio precoz y las comunidades de refugiados tendrán menos cobijo, agua y alimentos.
“Con menos fondos, menos personal y una menor presencia del ACNUR en los países que acogen a refugiados, la ecuación es sencilla: se perderán vidas”, concluye Grandi qiue pide a los Estados que cumplan con sus compromisos. “Ahora es el momento de la solidaridad, no de la retirada”, señaló.