Pasar al contenido principal

Los promotores de la guerra en el mundo deben dejar de pisotear el orden global, dice António Guterres

En la jornada inaugural del Consejo de Derechos Humanos, el líder de la ONU arremete contra los “belicistas que se burlan del derecho internacional y la Carta de la ONU”. El responsable de monitorear la situación de las garantías fundamentales advierte del desmoronamiento del multilateralismo frente a los “hombres fuertes y los oligarcas.

Dados los numerosos conflictos prolongados que asolan al mundo, el Secretario General de la ONU criticó este lunes a los promotores de la guerra o “belicistas” por pisotear los derechos fundamentales de las personas.

En la jornada inaugural del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, António Guterres arremetió contra los “belicistas que se burlan del derecho internacional, el derecho internacional humanitario y la Carta de las Naciones Unidas”.

Hasta la fecha, en Ucrania han muerto más de 12.600 civiles, muchos más han resultado heridos y comunidades enteras han quedado reducidas a escombros, dijo Guterres al máximo órgano de derechos humanos de las Naciones Unidas.

“No debemos escatimar esfuerzos para poner fin a este conflicto y lograr una paz justa y duradera en consonancia con la Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional y las resoluciones de la Asamblea General”, subrayó.

Guterres agregó que uno a uno, los derechos humanos “son sofocados”, y responsabilizó a “los autócratas que aplastan a la oposición porque temen lo que haría un pueblo verdaderamente empoderado”, en medio de “guerras y violencia que privan a las poblaciones de su derecho a la alimentación, el agua y la educación”.

En cuanto al “precario” alto el fuego en Gaza, el jefe de la ONU insistió en que se debe evitar a toda costa la reanudación de las hostilidades por el bien de la población del territorio palestino, que ha soportado 15 meses de bombardeos israelíes constantes. Guterres también expresó su profunda preocupación por el aumento de la violencia en la Cisjordania ocupada por parte de los colonos israelíes, “y otras violaciones, así como los llamamientos a la anexión”.

“Es hora de un alto el fuego permanente, la liberación digna de todos los rehenes restantes, un progreso irreversible hacia una solución de dos Estados, el fin de la ocupación y el establecimiento de un Estado palestino independiente, con Gaza como parte integral”, enfatizó.

Silenciar las armas

En un discurso de amplio alcance ante el principal foro de derechos humanos del mundo, el Secretario General también pidió diplomacia y diálogo para ayudar a resolver las horribles y continuas violaciones de derechos humanos desde el Sahel hasta Myanmar, Haití y el este de la República Democrática del Congo.

“Vemos un torbellino mortal de violencia y horribles abusos de los derechos humanos, amplificados por la reciente ofensiva del M23, apoyada por las Fuerzas de Defensa de Rwanda; a medida que caen más ciudades, aumenta el riesgo de una guerra regional. Es hora de silenciar las armas; es hora de la diplomacia y el diálogo”, puntualizó.

Ante de la creciente intolerancia hacia muchas de las personas más vulnerables y marginadas de la sociedad -desde los pueblos indígenas hasta los migrantes, los refugiados, la comunidad LGBTQI+ y las personas con discapacidad-, António Guterres embistió contra las voces de “división y enojo” para quienes los derechos humanos amenazan su búsqueda de “poder, ganancias y control”.

El multilateralismo bajo presión

En consonancia con el Secretario General, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos sostuvo que esas garantías son “duramente golpeadas” hoy, poniendo en peligro 80 años de cooperación multilateral encarnada por las organizaciones mundiales.

Volker Türk, advirtió que el sistema internacional está atravesando un cambio tectónico, y que el edificio de derechos humanos que con tanto esfuerzo se ha construido durante décadas está más presionado que nunca.

Tras referirse a la destrucción en Ucrania, Türk dijo a los Estados miembros del Consejo que el sufrimiento infligido a los habitantes de Gaza ha sido “insoportable” desde los ataques liderados por Hamás contra el sur de Israel que desencadenaron la guerra en octubre de 2023.

Asimismo, reiteró su llamado a una investigación independiente sobre las graves violaciones del derecho internacional “cometidas por Israel en el curso de sus ataques en Gaza, y por Hamás y otros grupos armados palestinos”.

El Alto Comisionado también condenó como “completamente inaceptable” cualquier sugerencia de que se pueda obligar a la gente a abandonar su tierra, en medio de propuestas lanzadas por los Estados Unidos de que los habitantes de Gaza deberían ser reasentados fuera de la devastada Franja.

Los hombres fuertes y los oligarcas, en aumento

En un llamamiento a la acción en medio de las tensiones sociales vinculadas a la desigualdad en aumento, la desinformación y el discurso de odio que se propaga en línea, el Alto Comisionado recordó que estos problemas están ocurriendo mientras el 1% más rico del mundo controla más riqueza que la mayoría de la humanidad en su conjunto.

“El consenso mundial sobre los derechos humanos se está desmoronando bajo el peso de los autoritarios, los hombres fuertes y los oligarcas”, insistió Türk. “Según algunas estimaciones, los autócratas controlan ahora alrededor de un tercio de la economía mundial, más del doble de la proporción de hace 30 años”, continuó.

Anteriormente, el Secretario General de la ONU emitió una advertencia similar sobre la interacción tóxica en las redes sociales que ya está socavando los derechos humanos de las personas. “La violencia verbal en línea puede fácilmente derivar en violencia física en la vida real”, dijo al Consejo, al tiempo que advirtió contra los “retrocesos” en la verificación de datos en línea.

“No se equivoquen. Estos retrocesos conducirán a una menor libertad de expresión, no a una mayor, ya que la gente tendrá cada vez más miedo de participar en estas plataformas”, añadió.

Derechos humanos en Colombia

Durante el actual periodo de sesiones del Consejo de Derecho Humanos -que durará unas seis semanas, se analizarán las emergencias en unos 40 países (desde Bielorrusia hasta la República Democrática del Congo, Corea del Norte, Haití, Sudán y Ucrania, entre otros), junto con cuestiones temáticas y unos 80 informes de los principales expertos independientes en derechos humanos y de la oficina de derechos humanos de la ONU. La 58ª sesión terminará el viernes 4 de abril.

Entre las emergencias que se examinarán durante la sesión, se cuenta el caso de Colombia donde, según un informe de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU publicado hoy, la violencia perpetrada por grupos armados no estatales y organizaciones criminales continúa arruinando la vida de las personas y desgarrando el tejido social de las comunidades en todo el país.

El informe, referente a 2024, detalla cómo los grupos armados utilizan la violencia para ejercer control sobre la población, promoviendo sus propios intereses económicos y socavando la gobernanza. La situación afecta desproporcionadamente a los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes y los campesinos.

“La escalada de los combates en la región del Catatumbo desde mediados de enero, donde más de 52 personas murieron y decenas de miles se vieron obligadas a desplazarse, pone de relieve el sufrimiento continuo de los civiles atrapados en medio de la violencia y el conflicto armado”, señaló Volker Türk.

Frente a esta situación, el Alto Comisionado precisó que las negociaciones entre el gobierno y los actores armados no estatales deben tener como centro la protección de la población. “Garantizar la presencia del Estado en toda Colombia y el acceso irrestricto a las zonas donde operan estos grupos es esencial para garantizar los derechos de todos. Esto incluye prevenir el reclutamiento de niños menores de 18 años y asegurar la liberación inmediata de aquellos que ya están bajo el control de grupos armados”, detalló.

El Consejo de Derechos Humanos es el principal órgano mundial de debate y acción en materia de garantías fundamentales. Fue fundado en 2006 y cuenta con 47 Estados miembros, aunque los 193 países que pertenecen a la ONU pueden participar como observadores.